En el contexto de un conflicto laboral, ya sea por despido, acoso, reclamaciones salariales o cualquier otra disputa entre trabajador y empresa, la prueba juega un papel crucial. Cada vez más, los mensajes de WhatsApp se presentan como evidencia clave.
Pero, ¿realmente tienen validez legal en un juicio laboral? ¿Pueden determinar el resultado de un proceso judicial?
En este artículo, desde Vcgh Abogados analizamos en profundidad la validez de WhatsApp como prueba en el ámbito laboral, los requisitos que debe cumplir, cómo presentarlo correctamente y los riesgos que pueden surgir si no se hace de forma adecuada.
¿Qué dice la ley sobre las pruebas digitales?
La legislación española, al igual que la de muchos países, admite todo tipo de medios de prueba, siempre que no hayan sido obtenidos de forma ilícita y que sean pertinentes para el caso. Esto incluye mensajes de WhatsApp, correos electrónicos, grabaciones, capturas de pantalla, entre otros.
Te interesa: ¿Cómo se concreta el principio de no discriminación en el trabajo?
El artículo 299 de la Ley de Enjuiciamiento Civil contempla expresamente los medios electrónicos y telemáticos como formas válidas de prueba. Por tanto, sí: los mensajes de WhatsApp pueden ser admitidos como prueba en un juicio laboral. Pero hay matices importantes que conviene tener en cuenta.
Requisitos para que un mensaje de WhatsApp sea válido como prueba
Aunque pueden presentarse, los mensajes de WhatsApp no siempre se aceptan automáticamente como prueba válida. Para que tengan peso en el juicio, deben cumplir una serie de condiciones clave:
1. Autenticidad
Es imprescindible demostrar que los mensajes son auténticos, es decir, que no han sido manipulados ni editados. Las capturas de pantalla, por sí solas, pueden levantar sospechas, ya que pueden ser fácilmente alteradas.
La mejor forma de acreditar autenticidad es mediante:
- Peritaje informático: un experto independiente analiza el dispositivo (móvil o servidor) y verifica que los mensajes son reales, con fecha, hora y origen verificados.
- Acta notarial: un notario da fe de que los mensajes existen y fueron exhibidos desde el teléfono en una fecha concreta.
- WhatsApp Web o respaldo completo: en algunos casos, se pueden mostrar conversaciones completas exportadas directamente desde la aplicación.
2. Pertinencia
El contenido de la conversación debe estar directamente relacionado con el objeto del juicio. No se admite como prueba todo lo que se diga en WhatsApp; solo lo que resulte relevante para el caso en cuestión.
Por ejemplo:
- Un jefe que comunica un despido por WhatsApp.
- Mensajes donde se reconozcan horas extras no pagadas.
- Conversaciones con indicios de acoso laboral.
3. Licitud
La prueba no puede haberse obtenido violando derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad o al secreto de las comunicaciones. Es decir, no se pueden presentar conversaciones ajenas sin consentimiento.
En general, si un trabajador presenta sus propias conversaciones con un superior o un compañero, no hay problema. Pero si accede a mensajes sin permiso, o a chats de terceros, puede considerarse prueba ilícita.
¿Cómo se presenta WhatsApp en un juicio laboral?
Existen diferentes formas de presentar conversaciones de WhatsApp ante un juez:
Capturas de pantalla
Son la forma más común y accesible. Pero tienen menos peso probatorio, ya que pueden editarse fácilmente. Se recomienda acompañarlas de alguna otra forma de verificación (como testigos o acta notarial).
Impresiones del historial exportado
WhatsApp permite exportar una conversación completa, lo cual ayuda a presentar los mensajes en contexto. También se pueden incluir archivos adjuntos (fotos, audios, etc.) si son relevantes.
Peritaje informático
En casos complejos o donde se ponga en duda la veracidad de los mensajes, un informe pericial es la mejor opción. Tiene mucho peso en juicio, especialmente si se sospecha de manipulación.
Acta notarial
Un notario puede certificar el contenido de la conversación directamente desde el dispositivo móvil. Aunque tiene un coste económico, da mayor fuerza a la prueba.
¿Puede la empresa usar WhatsApp como prueba contra el trabajador?
Al igual que el trabajador puede presentar conversaciones, la empresa también puede hacerlo. Por ejemplo:
- Mensajes donde el trabajador reconoce faltas o incumplimientos.
- Comunicaciones de instrucciones no cumplidas.
- Conversaciones que reflejan una actitud inadecuada.
Pero, nuevamente, debe respetarse la legalidad en la obtención de la prueba. Si la empresa accede a mensajes privados sin autorización, puede estar vulnerando derechos fundamentales, lo que invalidaría la prueba.
Factores clave a tener en cuenta antes de usar WhatsApp como una prueba
Antes de presentar o valorar una conversación de WhatsApp como prueba en un juicio laboral, es importante considerar lo siguiente:
- Guardar siempre las conversaciones relevantes, incluso si parecen informales. Pueden ser útiles más adelante.
- Evitar conversaciones ambiguas o fuera de tono, especialmente en contextos laborales.
- Si se prevé un conflicto, es recomendable consultar con un abogado antes de presentar cualquier prueba.
- La prueba digital no sustituye a otros medios tradicionales, pero puede reforzarlos o actuar como prueba principal si está bien gestionada.
En definitiva, los mensajes de WhatsApp pueden ser prueba válida en un juicio laboral, siempre que se presenten correctamente, se obtengan de forma legal y se demuestre su autenticidad. Su fuerza probatoria dependerá del modo en que se acrediten, del contexto de la conversación y de su relevancia en el caso concreto.
En una era donde la mayoría de las comunicaciones se dan por medios digitales, cada vez es más frecuente que este tipo de mensajes sean tenidos en cuenta por los tribunales. Por eso, es importante ser consciente de lo que se escribe, cómo se escribe y cuándo, especialmente en el ámbito laboral.